MUSICOTERAPIA Y SALUD

Encuentros Con Lo Sutil#23

 

music therapy

 

 

La dificultad de expresar emociones y sentimientos aumenta los niveles de estrés , lo que afecta al sistema inmunológico e influye negativamente en el desarrollo de la enfermedad, ya que debilita la autoestima y contribuye a la aparición de estados depresivos

  Marta Marconi

La risa, el optimismo y la felicidad disminuyen la angustia y  el dolor, fortalecen el sistema inmunitario e, incluso, aumentan la supervivencia en personas con cáncer.

M. Lupiani 

Considero que la posibilidad de expresar y canalizar los sentimientos a través de una actividad creadora como es la música, es fundamental como estrategia con fines terapéuticos, ya que  permite a los pacientes liberarse del estrés acumulado y potenciar en ellos un mayor estado de calma y armonía, así como un mejor afrontamiento de la enfermedad.

 

Alicia Lorenzo

¿Puede sanarnos la música? ¿De qué manera la música puede cambiar nuestro estado de ánimo? ¿ Cómo podemos servirnos de ella para sanar y crecer? ¿Qué empleo tiene en la medicina?

El próximo jueves 24 de abril a las 20,00 horas tendremos ocasión de asistir a una sesión experiencial de musicoterapia,  conducida por Alicia Lorenzo.

En la introducción de esta  sesión, Alicia nos explicará las aplicaciones de esta terapia y sus resultados en el medicina actual.

Nuestra invitada:

foto carnet0002-1

Alicia Lorenzo es violinista y a lo largo de su carrera, desde 1980 hasta 1995, ha colaborado con diferentes orquestas españolas y extranjeras.

Ha realizado estudios de musicoterapia en la Universidad de Nueva York y tiene una amplia experiencia profesional con el autismo, la parálisis cerebral, invidentes, pacientes con alzheimer y casos de oncología y de la unidad del dolor.

Es profesora en diversas universidades y organiza el máster de musicoterapia de la UAM, estando especializada en el método RBL.

Ha sido creadora y es secretaria general de la Fundación Músicoterapia y salud, además de  una experimentada conferenciante y congresista.

El Arte para mejorar la vida del enfermo

Por Alicia Moreno

[Extracto de artículo]

En Octubre del 2006  presentamos un proyecto de Musicoterapia para pacientes con dolor crónico en La Unidad del Dolor del Hospital Ramón y Cajal de Madrid.

De aquella experiencia, pude sacar las siguiente conclusiones:

Cada vez se reconoce más que la solución al problema del dolor no reside sólo en el desarrollo de nuevos fármacos, si no en una “organización eficiente” que permita emplear adecuadamente tanto estos fármacos como otras técnicas disponibles ( Muñoz-Ramón, 2001).

El poder trabajar el tema del dolor desde un enfoque multidisciplinar es básico y fundamental.

En cuanto al empleo de la Musicoterapia propiamente dicha, es bastante aconsejable en este campo por su nivel de eficacia, como ha sido constatado con este tipo de pacientes:

 –La percepción del dolor se puede reducir con técnicas instrumentales (tambores, gongs, toning y otras técnicas musicales).

–  Audiciones musicales, visualizaciones y relajaciones con música pueden alterar también  dicha percepción dolorosa.

– Improvisaciones vocales y/o instrumentales facilitan otras alternativas no verbales para algunas personas con dificultad de expresar.

–  El uso de la voz (como el toning ), puede estimular la conexión entre el cuerpo, la respiración y el estado anímico.

–  La composición de canciones ( song-writting ), es muy importante para la elaboración del proceso de la enfermedad, la toma de conciencia del mismo y la toma de decisiones más sanas y más coherentes con las vías de recuperación.

-La percepción y vivencia del dolor también cambia cuando las imágenes, vivencias y pensamientos también lo hacen.

El paciente tiene que tomar un actitud más activa y responsable en su proceso de recuperación.

 Si quieres imprimir tu entrada gratuita necesaria para acceder al acto, pincha aquí

ENCUENTRO, ENSEÑANZA Y CELEBRACIÓN CON MONJES TIBETANOS

 

unnamed

Encuentros con lo Sutil# 21

En próximo día 20 de Marzo, a las 20.00 horas, nos visitarán los maestros y Monjes Budistas Tibetanos Gelupa, del Monasterio Gaden Shartse. Recibiremos sus enseñanzas sobre aprender a  vivir, celebraremos una ceremonia y compartiremos con ellos nuestra hospitalidad.

Nuestros invitados pertenecen al linaje del Dalai Lama. Su monasterio, Gaden, fue la primera universidad monástica fundada por Je Tsongkapa en 1409.

Tras la invasión de su país,  a la que ha seguido una política de genocidio calculado por parte de las autoridades chinas, los monjes tuvieron que exiliarse perdiendo todo cuanto tenían.  Desde de su exilio (1959) los monjes de Gaden refundaron su monasterio en la India, en el estado de Karnataka.

Debido a su condición de exiliados, sus medios de vida son muy limitados y dependen en gran medida de las donaciones y ayudas. Los monjes solicitarán nuestra ayuda al final de la ceremonia.

El grupo que nos visita está formado por 5 monjes, dos de ellos venerables maestros, los Geshes Larampa Jhampa Choden y Geshes Larampa Lobsang Yishe. Geshe significa maestro espiritual de budismo, y Geshe Larampa  Maestro de Maestros.

La expulsión de los monjes budistas del Tibet y la llegada a Occidente del Budismo ha supuesto un hecho histórico comparable por su dimensión cultural y espiritual a la caída de Constantinopla y la llegada de los sabios a Italia. Es pronto para saber si la expansión del Budismo en Occidente tendrá aquella trascendencia, pero  no para compartir con estos enviados nuestra hospitalidad y ayuda.

Pínche aquí para imprimir sus entradas gratuitas para poder acceder al acto. Si usted no puede imprimirlas, regístrese y haga una foto de la pantalla con su móvil. Si no pudiera obtener su entrada por estar agotadas, podrá acceder al espacio después de que entren las personas con entrada. Se dejará pasar hasta completar aforo.

Desarrollo del acto:

Presentación del grupo de monjes y del programa

Aprender a vivir sin sufrimiento. Enseñanza y preguntas.

Ceremonia. Puja de Tara, para el Éxito, Prosperidad y Protección, material y Espiritual.

Presentación de su monasterio y petición de ayuda.

Agradecemos su colaboración a la asociación multicultural Inkarri y  muy especialmente a Rafael Navarro.

Colabora: Inkarri

Información completa de su monasterio en http://www.gadenshartse.net/

Fotos del acto, donde como suele ocurrir en los Encuentros volvió a colgarse el anuncio de no hay entradas, con cerca de 300 asistentes.

mesa1tibet

publico3

El camino del silencio. Charla y coloquio con Pablo d´Ors

 

10fotografía de Manuel Uzkanga

Encuentros Con Lo Sutil# 20.

Ser consciente consiste en contemplar los pensamientos. La conciencia es la unidad consigo mismo.

Pablo d´Ors

Pablo d´Ors, nuestro próximo invitado, no se presenta como un maestro sino como un discípulo. Su conocimiento de la meditación comienza siendo autodidacta, para terminar dando sus frutos y enseñanzas tras un camino interesante lleno de reflexiones y experiencias. El relato personal de su aventura da vida a Biografía del Silencio: una guía reflexiva de quien se conoce por medio  de la meditación.

Acostumbrados a recibir maestros, la experiencia de Pablo sin duda será útil para  todos aquellos peatones que buscamos respuestas.  Con Pablo charlaremos de su experiencia personal a partir del descubrimiento de la meditación. Su iniciación, su recorrido y sus frutos.

Brillante escritor, Pablo es también un notable orador.

Os esperamos a todos el próximo jueves 6 de marzo, a las 20 horas.

Pínche aquí para imprimir sus entradas gratuitas para poder acceder al acto. Si usted no puede imprimirlas, regístrese y haga una foto de la pantalla con su móvil. Si usted no pudiera obtener su entrada por estar agotadas, podrá acceder al espacio después de que entren las personas con entrada. Se dejará pasar hasta completar aforo.

Nuestro invitado:

pablo-dors-Carmen-BallvéPablo d´Ors nace en Madrid, en 1963, en el seno de una familia de artistas y se forma en un ambiente cultural alemán. Es nieto del ensayista y crítico de arte Eugenio d’Ors, hijo de una filóloga y de un médico dibujante, y discípulo del monje y teólogo Elmar Salmann.

Tras graduarse en Nueva York y estudiar Filosofía y Teología en Roma, Praga y Viena –donde se especializa en germanística-, se doctora, bajo la dirección de su maestro Elmar Salmann, con una tesis titulada Teopoética. Teología de la experiencia literaria. Es ordenado sacerdote en 1991 y es destinado a la misión claretiana de Honduras, donde despliega una labor evangelizadora y social. De vuelta a España, compagina su trabajo pastoral -como coadjutor parroquial primero y como capellán universitario después- con una labor docente como profesor de Dramaturgia y de Estética Teológica en diversos centros superiores de España y de Argentina. En 2004, por su postura crítica y abierta, es relevado de sus cargos en la universidad.

Su trayectoria como novelista comienza en 2000, resultando finalista del premio Herralde e inaugurando su inconfundible estilo, cómico y lírico a un tiempo, espiritual y sensorial. Entre 2001 y 2007 compatibiliza su tarea creativa con la crítica literaria en el suplemento cultural del diario ABC. Su nouvelle Andanzas del impresor Zollinger es adaptada al teatro y representada en 2011 en Italia por el famoso actor y director Roberto Abbiati. Todas sus obras, emparentadas principalmente con la literatura de Franz Kafka, Hermann Hesse y Milan Kundera, han tenido una excelente acogida por la crítica. El reconocimiento del público le llega con su «Trilogía del silencio», conformada por «El amigo del desierto» (Anagrama, 2009), la aclamada «Biografía dle silencio» (Siruela, 2012), que ha alcanzado siete ediciones en poco más de un año, y «El olvido de sí» (Pre-textos, 2013), un homenaje a quien considera su padre espiritual: Charles de Foucauld.

En la actualidad, además de animar en el Centro Abierto de la Fundación Tomillo un seminario de entrenamiento espiritual, llamado Buscadores de la Montaña, un curso de Iniciación a la Contemplación y un taller de lectura bajko el título «La sabiduría de los cuentos», Pablo d´Ors atiende espiritualmente a los enfermos y moribundos en un hospital de su ciudad natal.

Entrevista a Pablo d´Ors, por Javier Rubio. El confidencial.

Escritor, sacerdote, doctor en teología y filósofo, Pablo d’Ors (Madrid, 1963) está protagonizando un curioso fenómeno editorial. Su libro dedicado a la meditación, Biografía del silencio (Ediciones Siruela) ha agotado sus cuatro primeras ediciones a través de la recomendación de quienes lo han leído previamente. Desde su amplio bagaje intelectual y su experiencia como religioso, el nieto de Eugenio D´Ors habla para El Confidencial de su vivencia directa al margen de cualquier misticismo, y de cómo la práctica de la meditación puede ayudarnos a todos en nuestra vida cotidiana.

Defina en sus propias palabras, por favor, que es Biografía del Silencio

Este libro nace de una práctica continuada de meditación. Llegó un momento en el que decidí escribir un pequeño diario de mis prácticas de silencio y, leyéndolo, me di cuenta de que mi experiencia podía ayudar a otros.

Empezó a meditar, según cuenta, por la necesidad de superar la angustia, la ansiedad o la  insatisfacción por la proyección de su carrera literaria. ¿Le explotó, digamos, una bomba en las manos y cogió mayor ambición espiritual o personal?

(Piensa mucho la respuesta). La vida del hombre puede estar planteada en términos de suma o de resta. En mi caso personal, hasta los cuarenta años me planteé la vida en clave de suma, es decir, intenté construir mi identidad sumando experiencias, lecturas, viajes, relaciones… Desde la resta, en cambio, la cosa es bien distinta, porque no se trata de agregar cosas, sino de quitarlas para descubrir quién eres en realidad. La identidad no es entonces una conquista, sino un descubrimiento.

Somos bastante incapaces de estar con nosotros mismos, en silencio interior. Nos ponemos nerviosos porque enseguida salen a relucir todos nuestros fantasmasCuando empecé a meditar, sospechaba que estaba dando un cambio sustancial en este sentido. El descubrimiento esencial fue el de que el silencio es, fundamentalmente, una nostalgia, un pánico y una revelación, por este orden.

Nostalgia porque todos, en mayor o menor medida, decimos que nos gustaría tener más tiempo de silencio, porque en teoría lo apreciamos y buscamos. Pero ese deseo suele quedarse ahí en el noventa y nueve por ciento de los casos, y eso genera nostalgia. Pánico porque cuando por fin nos atrevemos a hacer silencio, lo primero que descubrimos es que tenemos miedo. Somos bastante incapaces de estar con nosotros mismos, en silencio interior. Nos ponemos nerviosos porque enseguida salen a relucir todos nuestros fantasmas. Pero si superamos ese pánico, se produce algo así como una revelación: descubrimos quiénes somos y a qué estamos llamados. Es así como el silencio nos va educando a estar con nosotros mismos, a conocernos y a aceptarnos. A mi modo de ver, este es el único camino para tener una vida decente.

En un mundo que se acelera irremediablemente, y desde un punto de vista eminentemente práctico ¿La meditación es una terapia para evitar el exceso de información, de ruido, para superar la sobreestimulación típica de nuestra cultura?

Sí, es una terapia. Y no solamente urgente, sino esencial. Urgente es llamar al fontanero cuando en tu casa tienes una gotera, por ejemplo. Pero esencial es dedicar tiempo a la amistad, a la naturaleza, a Dios si se es creyente…. El principal problema del hombre contemporáneo es la dispersión; la meditación fomenta la capacidad de atención y de concentración. Y lo cierto es que solamente cuando estamos atentos vivimos de verdad.

Nuestro sistema educativo nos forma para el mejor conocimiento interior. Ejercicio físico, alimentación, conciencia social.., pero no contamos con una tradición de formación de nuestra vida interior. ¿Es la meditación una herramienta para ello?

Tienes toda la razón. Para mí este es el gran drama. Hoy no sólo se exige una gran determinación para emprender este camino, que es muy solitario. Es que resulta muy difícil encontrar maestros o verdaderos guías. Existen, por supuesto, pero son pocos y no es fácil encontrarlos. Además, hace falta una extraordinaria humildad para seguirles.

Pero usted en este sentido, puede ser un maestro…

No, no soy ningún maestro. Soy un simple buscador que ha escrito su experiencia.

Sí, pero lleva andado un camino… Entonces, ¿cómo y por qué recomendaría la meditación al ejecutivo agresivo, al conductor de autobuses, a la madre con hijos y un trabajo… a cualquiera? ¿Les va a aportar algo a su vida cotidiana?

Les diría lo siguiente: vivimos mucho, pero tenemos poca experiencia de la vida. Porque yo diferencio vivencia de experiencia. Vivencia es aquello que nos sucede y experiencia, en cambio, es permitir que eso que nos ha sucedido se pose y nos configure, que nos conforme. Sin la capacidad de parar para acoger, para dar cauce a la receptividad, todas esas vivencias no se harán auténtica experiencia en nosotros.

El hecho de que uno concentre su atención con semejante intensidad, ¿Nos ayudará en nuestro quehacer cotidiano, en el día a día?

No veo nada más práctico. Si caminamos por la calle reconcentrados en nuestros pensamientos, no vemos la realidad. La meditación te ayuda a salir de ese ensimismamiento que, poco a poco, nos va amargando y minando. Suelo poner un ejemplo que me resulta muy claro. Levántate una mañana y di en tu interior: “Soy un desastre”; repítelo cuantas veces te acuerdes a lo largo de todo el día y verás cómo llegas a la noche fatal. O, por el contrario, levántate y comienza a decirte: “Soy una gran persona”, o “soy luz”; verás entonces cómo terminarás la jornada sintiéndote francamente bien.

Puedes tener la peor situación del mundo, pero si estás contento contigo mismo, el asunto es bien distintoEsto significa que el mundo interior, la palabra interior, tiene una capacidad esencial para configurar el propio estado anímico. La felicidad, por otra parte, no es otra cosa que satisfacción ante la propia imagen. En este sentido, somos bastante responsables de nuestro nivel de satisfacción o insatisfacción. Puedes tener la peor situación del mundo, pero si estás contento contigo mismo, el asunto es bien distinto. Pues esto es, precisamente, lo que proporciona la meditación.

Entonces, utilizando una metáfora, ¿La meditación podría ser para la mente y el alma como la pesa al músculo, o las zapatillas a la carrera? Es decir, algo cotidiano con un fin muy práctico y concreto para nuestra salud integral.

Así es. De hecho, el seminario de entrenamiento espiritual que animo y del soy fundador, “Buscadores de la Montaña” se llama, nace precisamente de este planteamiento. Igual que hay gimnasios para el cuerpo físico, ¿por qué no plantear un espacio y un tiempo para quienes desean un gimnasio para el espíritu? Sí, considero que la meditación podría compararse a estas pesas o zapatillas de las que hablas. La metáfora me parece adecuada.

Para un gran ejecutivo, por poner un ejemplo, de sectores ultracompetitivos, o para los tiburones financieros? ¿No sería la meditación un torpedo para su forma de funcionar, para su modus operandi? Si meditaran, a lo mejor dejaban su trabajo…

Creo que si las grandes empresas comenzaran una pedagogía para que sus empleados meditaran, en primera instancia se crearía una gran crisis entre los empleados y la empresa arriesgaría la quiebra; pero también creo que en última instancia sería de un gran beneficio, puesto que se trabajaría con mayor plenitud y mayor capacidad de rendimiento. Cuando meditas, tu trabajo es enormemente más eficaz. Si se aumenta en capacidad de concentración, se realizará el trabajo con mayor eficacia y rapidez. En pocas palabras: si los empleados de una empresa meditasen, mejoraría el rendimiento de producción, estoy casi seguro.

¿Vivimos entonces una época y un ritmo de vida que, aunque con calidad material, es también un peligro para la vertiente emocional?

Para mí eso es claro. Si no ponemos remedios contundentes y no perseveramos en su ejecución, el futuro no es halagüeño. Cada vez habrá menos personas profundas y serán más uniformes. Los individuos tendrán menos personalidad y serán más manipulables. Me preocupa todo esto mucho, y no solo por los demás, sino por mí mismo, puesto que yo no soy inmune en absoluto.

La sociedad pide al individuo proactividad, ambición, capacidad para crear tu propio destino, pero la meditación parece lo opuesto, la aceptación de la realidad tal y como es. ¿Cómo se puede combinar esta dualidad?

La meditación no anula las legítimas ambiciones del ser humano, sino que las recoloca. Lo que elimina es la ansiedad a la hora de perseguirlas, así como la frustración si es que no se consigue aquello a lo que se aspira. Yo medito todos los días y sigo aspirando a ser un escritor reconocido. A lo que la meditación me ayuda es a vivir esa aspiración sin ansiedad; me ayuda a no hacer depender mi felicidad de la consecución de tal reconocimiento. La felicidad está para mí ahora más en el camino que en la meta.

Si, como explica, el fruto principal de la meditación es aceptar la realidad…  Ante un enfermedad grave, dificultades duras de la vida, o para los familiares del reciente accidente de Santiago, la realidad es dura…¿Puede ayudarnos su práctica?

Lo que voy a decir ahora es muy gordo y puede ser malinterpretado. El problema radica en que nosotros consideramos que el dolor y el mal no deberían existir. Por ello, cuando el mal hace su aparición, lo sentimos como una violación de nuestros derechos, como algo que debería ser erradicado de inmediato. La realidad, sin embargo, aunque nos pese, es que el dolor no es antinatural, es natural.

La adversidad puede vivirse como oportunidad y, cuando se vive así, sin dejar de ser adversidad, pasa a ser también algo constructivo. Pondré un ejemplo. Conozco a muchos enfermos con cánceres terminales que lo viven muy mal, con mucha rabia; pero también conozco a otros (muchos menos) con los mismos cánceres pero con una profunda aceptación de los mismos. El problema no está, por tanto, en el cáncer en sí mismo considerado, sino en la actitud con la que se afronta. Desde determinadas actitudes, lo negativo puede llegar a ser positivo. ¿Cuál es la clave? No huir de la negatividad, del dolor, de la tragedia, sino más bien atravesarla. Y eso es lo que enseña la meditación.

Lo más sensato que cabría decir a quien está en medio de una situación dramática es que la viva, puesto que bien vivida puede aportar una sabiduría y una plenitud extraordinariasLa quietud propia de la meditación nos incomoda: enseguida nos pica el cuerpo, por ejemplo, y pronto aparecen pensamientos que agobian. Lo más habitual en esos casos es levantarse y claudicar. Pero si se persevera, si se atraviesa todo eso, lo que se descubre es que dentro de cada uno de nosotros hay algo así como un jardín del Edén, un espacio en el que no hay oscuridad, sino sólo  luz. En esto que digo no hay nada de esotérico. Mucha gente que ha recorrido este camino ha descubierto un reducto en su interioridad donde efectivamente se encuentra bien. Pero eso solo se consigue atravesando la oscuridad.

Por eso, a nadie se le debe aconsejar que se escape de su drama. Lo más sensato que cabría decir a quien está en medio de una situación dramática es que la viva, puesto que bien vivida puede aportar una sabiduría y una plenitud extraordinarias, y ello aunque sea por un camino paradójico e incomprensible a nivel racional. Pero no es un camino fácil. Es más: cuanto más te adentras en la meditación, más descubres lo muchísimo que te falta.

Su experiencia tiene también un valor especial porque también es un religioso, un sacerdote. ¿La meditación no pone en evidencia el componente cultural de toda religión, sus dogmas? ¿No se caen muchos ídolos?

No solo es que se caigan, sino que deben caerse. Pero no creo que las instituciones sean necesariamente negativas. Lo que sí son necesariamente es precarias, como todo en nuestra condición humana. Esta tarea de desmontaje que se produce cuando hay una práctica continuada y seria de silencio es necesaria y permite que la pertenencia a una determinada institución pueda ser más consciente y responsable.

Con los cambios interiores que se producen cuando meditas ¿La meditación puede hacer tabla rasa de la religión institucionalizada tal y como la conocemos?

(Lo piensa detenidamente) Voy a intentar explicarlo con un ejemplo. Si estás casado y meditas, la meditación puede ayudarte a descubrir los defectos y la relatividad de la persona a la que amas. Pero descubrir esos límites o defectos te puede conducir a dos opciones opuestas. Una: pensar que no tiene sentido continuar juntos. Otra: gracias a que conozco los defectos del ser al que amo, puedo amarlo más y mejor. Más aún: es así como amo su realidad y no la idea que tenía de ella. Con la Iglesia o la religión, sucede algo parecido. La meditación ayuda a descubrir que, en último término, tú mismo eres al menos tan precario como esa institución a la que perteneces o esa religión que profesas.

La meditación trabaja uniendo; nos hace comprender que nuestra identidad no se acaba en este cuerpo material, sino que estamos vinculados unos a otrosLa meditación no te hace un estúpido incapaz de ver lo que hay. Lo negativo existe, es obvio. La meditación te va limpiando la mirada, eso sí, y te va haciendo descubrir el lado luminoso y hermoso de todo. Y ello hasta el punto de que quien no tenga esa mirada, pensará no solamente que es ingenua, sino que es idiota. Pero hasta en las realidades más hostiles hay posibilidad de luz.

En un terreno más metafísico o espiritual de la meditación ¿Los profundos estados de conciencia que se alcanzan permiten percibir que exista algo más allá de nuestro cuerpo físico?

Entre quienes meditamos no todos responderíamos de la misma manera a esta pregunta. La meditación ayuda, entre otras cosas, a darte cuenta de que la definición que has dado de ti mismo es muy pobre. Porque uno no puede definirse simplemente por estar casado o ser soltero, por ser ingeniero o carpintero, tener hijos o no tenerlos, estar en paro o no… Todo eso son simples circunstancias. Incluso el pensar que eres alegre, tímido, valiente, entusiasta… Todo eso es pobre porque nos separa por contraste de los demás. La meditación trabaja uniendo; nos hace comprender que nuestra identidad no se acaba en este cuerpo material, sino que estamos vinculados unos a otros. Es así como empieza uno a sentirse más en conexión o comunión con todos lo demás.

La meditación te cambia si la amas. Sólo nos cambia lo que amamosEn este sentido, la meditación rompe el antropocentrismo y te hace más cosmocéntrico, hasta el punto de hacerte comprender que el materialismo puro no tiene fundamento. Hay multitud de factores que, sin una consistencia material inmediata, te configuran: el amor, la esperanza, la piedad… Es así como puedes llegar a ser una persona más espiritual; pero de ahí a reconocer que hay un Dios, lo cual es un acto de fe, hay ciertamente un trecho.

Meditar es habitar en el anhelo que todos tenemos de una vida mejor. Todos aspiramos a cambiar, a mejorar, a crecer. Existe en el ser humano una clara no conformidad con lo que hay. Mirar interiormente esa no conformidad, ese anhelo, esa aspiración, eso es meditar. Y eso es lo que nos hace mejores. Para un creyente, yo diría que ese anhelo de plenitud es Dios en uno mismo, un Dios que está gritando y pidiendo su espacio y que, en la medida en que se le mira, va ensanchándose más y más.

En el libro explica cómo la meditación le ha llevado a un determinado estilo de vida…

La meditación te cambia la manera de vivir. Vives con mayor lentitud, por ejemplo. Aprecias más lo esencial, como la naturaleza, la amistad, la oración, el cuerpo… La meditación te cambia si la amas. Sólo nos cambia lo que amamos.

portada

 

 ENTRADAS AGOTADAS. SE PERMITIRÁ LA ENTRADA EN LA SALA HASTA COMPLETAR AFORO DEJANDO PASAR PRIMERO A LOS QUE TENGAN ENTRADA,

 

Consciencia y Transformación: Abriendo una brecha en el corazón de la máquina. Charla y coloquio con Dr. Manuel Almendro

Encuentros Con Lo Sutil # 19

Por Javier Esteban

Un telescopio hacia el interior hoy es posible. Necesitamos recobrar la sabiduría antigua (intemporal) con las fronteras de la ciencia moderna en un saber de revelación y “rebelación”.
La consciencia arcaica, mítica, racional, integrativa, supramental, parecen abrirse camino y para ello hay herramientas pragmáticas entre el bullicio actual, en el que todos estamos inmersos.

Manuel Almendro

Hola a todos: después de dos meses de descanso y silencio, el próximo día 27 de Febrero, jueves, retomamos el ciclo Encuentros Con Lo Sutil.

En esta ocasión contaremos con la presencia de Manuel Almendro, eminente psicólogo e investigador de la consciencia. Con él viajaremos desde fuera hacia dentro, con la sugestiva intención de conocer nuestras herramientas para la transformación personal.

Manuel responde a nuestra invitación a conversar, con tres grandes preguntas:

¿Estamos en una crisis de civilización sin precedentes?
¿Una crisis no dada en los últimos 500 años?
¿Otro giro copernicano? ¿Esta vez hacia el interior del ser?

Con Manuel tendremos al ocasión de hablar de la transfromación personal y colectiva, de lo que nos rodea y cómo nos influye,  de la psicología transpersonal, la consciencia, lo inconsciente, el caos, la crisis, las herramientas para el cambio, la transformación, la curación… sus experiencias y conocimientos sobre chamanismo.

CONSCIENCIA.3

Nuestro invitado:

Manuel Almendro.

Doctor en Psicología. Psicólogo Especialista en Psicología Clínica. Universidad de Barcelona y Madrid. Miembro de la EFPA (EuropeanFederation of Psychology Association). Psicólogo certificado en psicología y psicoterapia (Certificado EuroPsyotorgado por la Comunidad Europea).

En la actualidad desarrolla el Proceso Oxigeme como formación de terapeutas en Europa y América, integrando todos los campos transitados durante los 30 años de práctica clínica. La curación es entendida como un proceso evolutivo.

Integra las perspectivas de la psicología occidentalhabiendo trabajado desde 1978 en Psicoanálisis (Freud-Lacan), Bioenergética, Psicología Humanista, tanto en Europa como en América.Las referencias científicas son las teorías del caos  y en particular los procesos disipativos, habiendo estado en contacto con Francisco Varela y el Nobel Ilia Prigogine.La perspectiva oriental básicamente en la tradición Zen japonesa, coreana y tailandesa.

En 1980 se hace discípulo de Don Patricio Pineda, un indígena mazateco en México y posteriormente de varios curanderos Shipibos, Asheninkas, Cocamas (Perú), con un trabajo de campo intensivo desde entonces.

Ha sido presidente de varios congresos internacionales como presidente fundador de ATRE –Asociación Transpersonal Española-. Miembro de varias asociaciones como la Society for Chaos Theory in Psychology and Life Events entre otras, está en la organización de publicaciones como el IJTS y el JTR.

Ha publicado varios libros y artículos en español e inglés como “Psicología y Psicoterapia Transpersonal” (1994) 5 ediciones“La Consciencia Transpersonal” (1998), “Que es la curación”,(2013). “Chamanismo. La vía de la mente nativa” (2008) (Editorial Kairós)

“Psicología del Caos”(2002) “Krisis”(2009) en Ediciones la Llave.Psicología Transpersonal Conceptos Clave (2004). Mez Roca (Planeta)

Chaos Psychology&Psychotherapy (Texas, USA)(2013)

Trabaja en Madrid y Barcelona y ofrece seminarios y conferencias por España y América.

El objetivo principal en estos momentos es crear un centro en plena naturaleza en donde se desarrollará el proceso OXIGEME, con formación y clínica, ambulatoria y de internamiento.

almendro

DESCARGA TUS ENTRADAS GRATUITAS PINCHANDO EN ESTE LINK

 ENTRADAS AGOTADAS. SE PERMITIRÁ LA ENTRADA EN LA SALA HASTA COMPLETAR AFORO DEJANDO PASAR PRIMERO A LOS QUE TENGAN ENTRADA,

 

[ Entrevista al Doctor Almendro. Por Victor Amela. La Vanguardia ]

Soy un observador de la niebla”, se autodefine el doctor Almendro: “Construyo puentes entre lo decible (material) y lo indecible (espiritual), busco resquicios y tiendo escaleras”. Dice el doctor Almendro (obras en las editoriales Kairós y La Llave) que cada día se dan más crisis psíquicas: catalogadas como patologías, Almendro las ve como grietas que se abren hacia la conciencia, vías de sanación de una vida absurda. Desde tal perspectiva aborda la psicología transpersonal estas rampantes crisis, que sostiene que son oportunidades al conocimiento verdadero, a otro encaje en el mundo. Por eso diagnostica el doctor Almendro (http://www.oxigeme.com) que “el caos se avecina” para generar otro paradigma: igual que hay cambio climático en la biosfera, así lo hay en la psicoesfera.

– ¿Qué es la psicología transpersonal?

– La que entiende que la psique traspasa al individuo, que no está constreñida a la personalidad individual, al yo, al ego personal.

– ¿Tengo vida psíquica más allá de mi psique personal? Cuesta de aceptar.

– A Jung también le costó aceptarlo, aunque al final lo hizo: “En la medida en que la psique tiene un aspecto no espacial, puede haber psique fuera del cuerpo”, escribió.

– ¿Una psique impersonal, pues?

– Transpersonal: la psique traspasa el ego. Abraham Maslow ya señaló que la psicología transpersonal se centra y focaliza en el cosmos, no en el ego encapsulado.

– ¿Quién fue el primero en sostener esto?

– Un viejo texto alquímico ya apuntaba: “El alma sólo está confinada al cuerpo parcialmente, al igual que Dios está sólo parcialmente confinado al cuerpo de mundo”.

– Ah. ¿Estamos hablando de psicología… o de otra cosa distinta?

– De psicología… transpersonal.

– ¿Qué relación existe entre mi psique personal y la transpersonal?

– Estamos en un terreno misterioso y fascinante, contemplado en la teoría del caos, de los fractales y los hologramas: ¡cada parte del conjunto contiene el conjunto entero!

– ¿Y qué dice de esto la psicología clásica?

– No lo contempla.

– Pero si mi psique palpita más allá de mí…, ¿qué soy yo?

– Ésa es una pregunta palanca: ¡no deberíamos dejar de formulárnosla jamás! Y, más que para respondérnosla, se trata de no dejar de hacérsela, de vivir en ella…

– Pero sé algo seguro: soy un cuerpo.

– Eres cuerpo, y emociones, y mente… y conciencia.

– ¿La conciencia es un precipitado mental?

– La conciencia está más allá de la mente: conoce sin el discurrir de la mente. Y podemos ejercitarnos para ir haciéndonos más y más sensibles a la conciencia.

– ¿Cómo?

– Partamos del cuerpo, lleguemos a la emoción, subamos a la mente… y detengámosla.

– ¿Por qué?

– Porque la mente está adaptada para la supervivencia cotidiana, y para eso es muy útil. Pero te distrae de la conciencia. Si aprendes a detener su actividad a voluntad, modificarás tu percepción: aflorará la conciencia.

– ¿Y qué ganaré, en tal caso?

– Una vivencia curativa, terapéutica. Ya estamos usándola como psicoterapia: te ayuda a ver más allá de tu obviedad material.

– ¿Y qué es lo que se ve?

– La realidad integral. Porque en nuestro estado ordinario tememos a la vida interior… y por eso nos volcamos en la vida exterior, en los objetos. ¿Y es eso la realidad? ¡No! Hemos llegado al extremo de convertirnos en “materia mecánica rentable” y nada más: ¡el hombre es ya sólo un producto de supermercado para el hombre…!

– ¿Estamos apartados de la conciencia?

– Sí, y quizá por ello estamos de parto: veo cada día más casos de “crisis emergente”.

– ¿Qué es eso?

– Así llamo a un estado de crisis, de desasosiego, de caos personal, de sentirte roto. Me llega cada día más gente así a la consulta…

– ¿Y qué les ocurre?

– Expresan un desencaje entre esa “vida mecánica” que nos han convencido de que es la buena… y atisbos de conciencia.

– ¿Qué tipo de atisbos?

– Pueden manifestarse como una alucinación, una vivencia inexplicable… Y esas personas me vienen a ver aterrorizadas, ¡temiendo estar volviéndose locas!

– ¿Y no?

– ¡No!

– ¿Y qué hace usted?

– Si te hacen creer que ante ciertas vivencias no ordinarias estás volviéndote loco…, ¡acabarás loco! Así que, como le dije el otro día a un paciente: “No sólo no estás loco, sino que estás excesivamente cuerdo”.

– ¿Y le sirvió eso de algo?

– Le serenó.

– ¿No debemos temer a la locura, doctor?

– Sólo debemos temer al miedo. El miedo nos destruye. Mire, deberíamos entender que el mundo cotidiano no es más que una alucinación… conveniente. Pero alucinación, al cabo. La alucinación en la que vives.

– Es una forma de verlo…

– Es que no hay más que eso: formas de ver. Soportamos el rozamiento del mundo gracias a que llegamos aquí con una coraza, la coraza de nuestra psicogenealogía. Y la mayoría de las personas muere con esa coraza puesta. Pero a otras comienza a apretarles hasta la asfixia… y necesitan romperla, mudarla por otra más flexible.

– Ah, he ahí su “crisis emergente”, ¿no?

– Ajá. También se le llama “enfermedad”. Bueno, pues si se trata de una patología, digo que es una “patología iniciática”.

– ¿Iniciática en qué sentido?

– Para la psicología transpersonal, todo obstáculo es palanca. ¡Es la ciencia que permite transformar el sufrimiento en dicha!

– Vaya, ¡menuda piedra filosofal…!

– La ciencia convencional sostiene que el gen, la hormona, la neuroquímica, es causa de tal o cual alteración. ¿Sí? Es causa… ¿o es efecto? ¿Y si…, y si en verdad la conciencia pudiese alterar lo bioquímico?

– ¿Puede?

– Desarrollo ahora un protocolo de investigación con anatomopatólogos para testar nuestra capacidad de acceder a nuestra farmacia interior. Éste es el reto último de la ciencia: habérselas con lo inmaterial.

Entrevista publicada en La Contra de la Vanguardia el 14/09/2007, y realizada por Víctor Amela

 

CONTINUIDAD DEL CICLO

 

Hola a todos, hemos cerrado el año 2013 con un balance muy positivo:

18 actos:  2 talleres, 2 conciertos, 2 entrevistas, 12 conferencias.

3.256 Presencias

14.567 visitas únicas a nuestro blog, que ahora continúa en esta página.

Quiero daros las gracias a todos los asistentes a este ciclo, el ciclo de actividades más frecuentado en Madrid, 2013

La continuidad del ciclo está debatiéndose en estos momentos, debido a los recortes y a los cambios en Conde Duque y Madrid Destino.

En las próximas semanas sabremos si puede encontrarse una solución, pero contamos con algunas conferencias puente desde aquí a finales de mayo.

Os iremos informando en esta dirección.

Un saludo a todos,

Si alguien desea más información puede escribir a encuentrosconlosutil@gmail.com

ENTRE CIENCIA Y CONSCIENCIA. ENTREVISTA AL DR. CACABELOS

foto doctor cacabelos

Encuentros con lo sutil # 18

Por Javier Esteban

 

Un grupo de científicos españoles, dirigidos por el doctor Ramón Cacabelos, ha diseñado la primera vacuna contra el alzheimer capaz de prevenir la enfermedad o revertir sus manifestaciones cuando ya se ha desarrollado, tal y como han evidenciado los ensayos realizados en ratones transgénicos.

Agencia EFE. Enero de 2013

Lo importante es no dejar de hacerse preguntas.

Albert Einstein.

El silencio es el ruido del alma buscando soluciones.

Ramón Cacabelos.

 

El próximo jueves 19 de diciembre, a las 20.00 horas, clausuraremos el primer año del ciclo Encuentros Con Lo Sutil, en el Centro Cultural Conde Duque.

Para cerrar nuestro ciclo, contaremos con la presencia del gran investigador y profesor Dr. Cacabelos, al que entrevistare en público para conocer su visión de la ciencia y la consciencia.

Ramón Cacabelos está considerado uno de los más importantes investigadores españoles por sus aportaciones al conocimiento de la mente humana y de enfermedades como el Alzheimer, pero Ramón Cacabelos es además un hombre de amplia cultura humanista, autor de 14 libros que versan sobre investigación y ciencia, pero también temas sobre relacionados con la consciencia y el sentido de la vida.

Para presentar al doctor contaremos con la presencia de, don Eduardo Nolla, eminente profesor y politólogo, conocido por su estudio sobre la libertad política y sus trabajos sobre Tocqueville.

De igual modo, contaremos con la presencia de don Juan José Herrera de la Muela, quien clausurará este primer ciclo de los Encuentros Con Lo Sutil 2013

 

 

conocimiento@condeduquemadrid.es

Los asuntos que hemos planteado, como base de esta entrevista, serán:

La curiosidad y la vocación investigadora.

Alheimer a identidad. Estado de las investigaciones en curso.

La revolución cultural en la medicina.

La especie inacabada.

Genómica y prevención.

El progreso científico y de la especie.

La conciencia y la realidad.

Cosmovision e ideas del Dr. Cacabelos

 

Nuestro Invitado:

 

 

Doctor en Medicina, estudió en la Universidad de Oviedo (1980) y se especializó en neuropsiquiatría y enfermedades neurodegenerativas. Hasta 1987 desarrolló su carrera en la universidad de Osaka (Japón) en la que ejerció la docencia y fue instructor científico de postgrado y jefe del laboratorio de Psiconeuroendocrinología y Neurocibernética. Desde entonces, ha compaginado la investigación con la docencia, y ha sido profesor en la Universidad Complutense de Madrid, en la Universidad de Santiago de Compostela, en la Universidad de Navarra y en la Universidad de Nueva York.

Actualmente es catedrático de Biotecnología y Genómica  y director del Instituto para las Enfermedades del Sistema Nervioso Central de La Coruña, presidente de la Asociación Española de Neurogerontología y Neurogeriatría, y coordinador de la European Dementia Network. Ha sido el fundador y es presidente del Grupo Euroespes.

Ha dirigido decenas de proyectos de investigación, es miembro de 24 sociedades científicas, ha publicado y ha recibido el reconocimiento internacional con 10 premios e importantes distinciones y galardones científicos internacionales.

 

RESUMEN CURRÍCULUM VITAE/RAMÓN CACABELOS, M.D., Ph.D., D.M.Sc.

Educación

Licenciado en Medicina y Cirugía, Facultad de Medicina, Universidad de Oviedo (1980)

Becario Extranjero del Ministerio de Educación, Ciencia y Cultura de Japón, Departamento de Psiquiatría, Facultad de Medicina, Universidad de Osaka, Japón (1981-1983)

Becario Extranjero del Ministerio de Educación, Ciencia y Cultura de Japón, Postgrado I-IV, Departamento de Psiquiatría, Facultad de Medicina, Universidad de Osaka, Japón (1983-1987)

Doctor en Medicina y Cirugía, Facultad de Medicina, Universidad de Santiago de Compostela (1985)

Doctor en Ciencias Médicas/Medicina Interna/Psiquiatría, Facultad de Medicina, Universidad de Osaka, Japón (1987)

Especialista en Psiquiatría, Departamento de Psiquiatría, Facultad de Medicina, Universidad de Osaka, Japón (1987)

Máster Internacional en Alta Dirección Hospitalaria, Escuela Internacional de Alta Dirección Hospitalaria, Madrid (1996)

Puestos desempeñados

Profesor Contratado, Osaka University for Foreign Studies, Osaka, Japan (1985-87)

Instructor Científico de Postgrado, Osaka University Medical School, Osaka, Japón (1985-1987)

Jefe del Laboratorio de Psiconeuroendocrinología y Neurocibernética, Departamento de Psiquiatría, Facultad de Medicina, Universidad de Osaka (1985-1987)

Profesor Titular Asociado B-1, Departamento de Psiquiatría, Facultad de Medicina, Universidad de Santiago de Compostela (1987-1989)

Profesor Visitante, Departamento de Psiquiatría, Universidad de Navarra (1990)

Profesor Visitante, Departamento de Patología, New York University Medical Center, New York, Estados Unidos (1991)

Profesor Titular Numerario, Departamento de Fisiología Humana, Facultad de Medicina, Universidad Complutense, Madrid (1989-1995)(en Excedencia Voluntaria)

Catedrático, Cátedra EuroEspes de Biotecnología y Genómica, UCJC, Madrid (2003-2013).

Presidente de EuroEspes Biotecnología, S.A. (2001-2013)

Director del Departamento de Neurociencias Clínicas del CIBE (1995-2013)

Presidente de la Fundación EuroEspes (1992-2013)

Proyectos de Investigación

168 Proyectos de Investigación dirigidos (Nacionales e Internacionales)

Publicaciones y Patentes

300 Artículos originales

400 Capítulos de libros

22 Libros

655 Abstracts y Comunicaciones a Congresos Nacionales e Internacionales

80 Publicaciones de Divulgación Científica

Editor-Jefe de ANNALS OF PSYCHIATRY/BASIC AND CLINICAL NEUROSCIENCES (1990-2000)

Editor-Jefe de Research Reports (1995-)

Editor-Jefe de NEUROGERONTOLOGY & NEUROGERIATRICS (1993-2000)

Editor-Jefe de The EuroEspes Journal, Gen-T (2007-)

Editor-Jefe de The World Guide for Drug Use and Pharmacogenomics (2011-)

7 Patentes

Memberships y Boards

Miembro de 24 Sociedades Científicas Nacionales e Internacionales

Referee de 18 Revistas Científicas Nacionales e Internacionales

Miembro de 24 Advisory Boards Internacionales

Posición Actual

Presidente de EuroEspes, S.A. (1991-)

Presidente de la Asociación Española de Neurogerontología y Neurogeriatría (1994-)

Director General del Centro de Investigación Biomédica EuroEspes (CIBE) (1995-)

Presidente de la Sociedad Española de Medicina Genómica (2005-)

Presidente de la World Association of Genomic Medicine (2008-)

Director del Departamento de Ciencias Médicas y Medicina Genómica, Centro de Investigación Biomédica EuroEspes, Coruña (2013-)

Catedrático, Cátedra de Medicina Genómica, Ucjc, Madrid (2013-)

Vice-Rector de Investigación y Ciencia, UCJC, Madrid (2013-)

 

 

 

 

 

EL ARTE: CAMINO DE TRANSFORMACIÓN. Conferencia con taller artístico de Katharina Widmer

Encuentros Con Lo Sutil # 17

Por Javier Esteban

 

El arte es una mentira que nos acerca a la verdad.

Pablo Picasso

El arte nos cura. Todos somos artistas

Alejandro Jodorowsky

La artista y terapeuta Katharina Widmer nos invita a conocernos y a transformarnos en su conferencia y ejercicio artístico, próxima actividad del ciclo, el próximo jueves 5 de diciembre a las 20.00 horas en nuestro salón de actos.

Si el arte es la principal vía de de comunicación entre lo humano y lo sobrehumano, es también una de las grandes manifestaciones de la persona. El arte un fin en sí mismo que aporta salud, energía y bienestar. Un valioso instrumento para conocerse a sí mismo, pues en su realización se encuentra la intimidad singular de cada ser con lo cultural interpersonal.

Crear es Conocerse y Conocerse es Crear.

Imprescindible llevar un cuaderno de pintura y lapiceros de colores.

Nuestra invitada: Katharina Widmer

 

Artista y terapeuta, Katharina Widmer lleva más de veinte años impartiendo cursos de arteterapia. Recientemente ha abierto su propio centro en Madrid.cc

Llego a España en el año 80 y desde 1986 vive en Madrid. Toda su vida ha girado en torno a la pintura y durante años ha sido la enseñanza del dibujo y de la pintura su tarea principal, primero como profesora y desde hace 17 años como arteterapeuta y desde hace una década como pintora.

Es pionera en España de la pintura-terapia y autora de un libro acerca mi enfoque arteterapeutico, y lleva difundiendo su credo de que el arte y particularmente la pintura, es un medio para potenciar el desarrollo del ser humano y un poderoso medio para recuperar y preservar la salud.

En todo este tiempo dedicado a los demás por la artista ha ido creciendo en silencio una solida obra propia que paulatinamente ha reencontrado el camino a la luz. Sus primeras exposiciones datan de los años 90. Luego hubo un largo paréntesis en el cual la maternidad y el trabajo de la enseñanza del dibujo y la pintura ocuparon lugares principales. A partir del año 2000 retornó la pintura y desde entonces he realizado diversas exposiciones en España y en Suiza.

Es directora de la formación anual Recursos artísticos y arte-terapéuticas para la intervención psicosocial, en el Centro Abierto Tomillo y coordinadora de los cursos de Pintura Creativa para niños, en el Colegio Suizo de Madrid.

Formada en terapia gestalt y otras disciplinas terapeúticas, Katharina ha creado su propio taller orientado al desarrollo personal y la creatividad para adultos y niños. Es también formadora de arteterapeutas.

Estos trabajos los compagina con su actividad docente en arte en diversos centros en Madrid y Suiza.

Sus enseñanzas están recogidas en su libro:

Pintura-Terapia Gestáltica. Imágenes del alma. Ediciones Mándala, 2006

Obras propias:

 

2006-2009

 

EXPOSICIONES INDIVIDUALES

  • 2009 – Ritmos – Club Suizo Madrid – España
  • 2006 – Luces y sombras – Espacio Escénico Las Tablas, Madrid – España
  • 2003 – Paisajes – Galerie Kloesterli, Oftringen – Suiza
  • 2001 – Colegio Suizo Madrid – España

 

EXPOSICIONES COLECTIVAS

  • 2011 – Galería de Arte la Zubia, La Zubia, Granada,
  • 2008 – Colectivo 4 en raya, Madrid,
  • 1981-1986 diversas exposiciones en Altea, Alicante, Valencia, Madrid

www.katharinawidmer.com

EL FONDO Y LA FORMA DE LAS RELIGIONES. CONFERENCIA DE AGUSTÍN PÁNIKER

 

Encuentros con lo sutil # 16

Por Javier Esteban

 

El próximo miércoles 20 de noviembre, a las 20 horas, os invitamos a la Conferencia Magistral de Agustín Paniker.

Nos acompañara en la presentación, Juan José Herrera de la Muela, director del Centro Conde Duque, diplomático y escritor.

 

 

Los que de veras buscan a Dios, dentro de los santuarios se ahogan.

Proverbio árabe

Amo a todas las religiones, pero estoy enamorada de la mía.

Madre Teresa de Calcuta

Dios ha muerto. Parece que lo mataron los hombres.

Friedrich Nietzsche

Lo mismo que un árbol tiene una sola raíz y múltiples ramas y hojas, también hay una sola religión verdadera y perfecta, pero diversificada en numerosas ramas, por intervención de los hombres.

Mahatma Gandhi

 

No soy lo que vulgarmente se llama ateo, es decir, los que no creen en Dios y además lo consideran erróneo, negativo y perverso. Soy más bien un trans-teísta, que no necesita un dios para condicionar su vida.

 

Agustín Paniker

 

 

Sin contenedor no hay contenido, dicen los partidarios de las religiones. Las religiones son las formas que adquiere la espiritualidad. Manifestaciones de la Manifestación. Para la mayoría de los seres humanos, las tradiciones son la garantía de un crecimiento espiritual verdadero, pues por medio de ella se recorre el camino verdadero….

Sin embargo, en un mundo en mutación, cada vez son más los que se declaran espirituales, pero no religiosos, místicos, pero no confesionales. ¿Se prepara una nueva religión global o una religión a la carta de cada uno de los creyentes?

Por la religión se han hecho las mejores y también las peores cosas. Por eso hay una cierta resistencia a adscribirse a un credo determinado, sobre todo cuando también las religiones se globalizan.

De todos estos asuntos nos viene a hablar Agustín Paniker, escritor y editor, pero sobre todo, buscador y conocedor de otros mundos y de otras religiones. Vamos a viajar con él.

 

 

Nuestro invitado: AGUSTIN PÁNIKER

Pániker2006.Lleida-e1312902028197

Nació el 8 de septiembre de 1959 en Barcelona, España. Casado, con dos hijos. Es director de la editorial Kairós, en la cual trabaja desde 1979. Ha sido co-director del programa radiofónico “L’Hora de la Ciència” (1984-1985). Ha sido director de la revista “Ser Uno Mismo” (1990-1991)

En la actualidad está escribiendo un libro sobre el “sistema de castas”. Es profesor en el “máser d’història de les religions” de la UAB-UB. Ha sido profesor en el “máster en estudios de Asia y Pacífico” de la UB, en el “máster en inmigració i educació intercultural” de la UB y en el “máster de religiones y sociedades” de la Universidad Pablo Olavide (Sevilla).

Ha escrito numerosos artículos en revistas de divulgación y en publicaciones universitarias sobre distintos aspectos de las sociedades, las religiones y las culturas del mundo. Colabora en distintos medios de comunicación y da cursos, seminarios y conferencias con frecuencia sobre la distintos aspectos de la India y Asia.

Viaja con frecuencia a la India, Asia, Latinoamérica y otras partes del mundo. Es presidente de la Fundación Ramuni Paniker Trust dedicada a la ayuda en la educación a niñas y niños necesitados de la India y al intercambio cultural entre el Sur de la India y España.

Ha publicado los libros:

El jainismo. Historia, sociedad, filosofía y práctica (Kairós: 2001);

Jainism. History, Society, Philosophy and Practice. Delhi: MLBD, 2010];

Índika. Una descolonización intelectual (Kairós: 2005);

Los sikhs. Historia, identidad y religión (Kairós: 2007);

El sueño de Shitala. Viaje al mundo de las religiones (Kairós: 2011);

 

El mantra

por Agustín Pániker

 

Pocos términos encapsulan mejor la riqueza de la espiritualidad índica que la voz sánscrita mantra; otro de esos vocablos que ha traspasado las fronteras del Sur de Asia e inunda nuestras conversaciones del Extremo Occidente, aunque no siempre haya retenido la profundidad y la sustancia que posee en la idiosincrasia de la India. Una de sus etimologías lo dice casi todo: liberación (tra) de la mente (manas).

Hace más de 3.000 años los antiguos indios llamaron mantras a los himnos litúrgicos que fueron transmitiendo en su corpus sagrado: el Veda. Dice una interpretación clásica del Veda que, en verdad, los antiguos poetas y “videntes” (rishis) “escucharon” el Veda. Los mantras que compusieron serían como el “eco” del universo; un sonido divino que ellos, gracias a la meditación, la ascesis y la sensibilidad poética, fueron capaces de transcribir en forma de versos sagrados.

Por ende, para la antigua India, todo sonido con capacidad de liberarnos de las ataduras, el egocentrismo o la ignorancia posee la calidad de un mantra. Se ha dicho, con tino, que el hinduismo es en esencia una “teología sónica”. No es tanto la visión de lo divino, por importante que ésta pueda ser hoy en el culto, sino la audición y entonación de lo sagrado lo que puede portarnos a lo icondicionado. De ahí la importancia de la lengua sagrada (el sánscrito) o de las artes y ciencias relacionadas (etimología, fonética, métrica, etcétera). ¡Sólo en la India ha sido considerada la gramática un camino espiritual o yoga capaz de conducirnos a la liberación!

Por supuesto, las demás tradiciones índicas (budismo, jainismo y sikhismo) han hecho también del mantra una de sus herramientas y pilares fundamentales. Conocidos son los mantras del budismo tibetano (como el Om mani padme hum). Y hasta el libro sagrado de los sikhs, el Guru Granth Sahib, está diseñado para ser cantado (y musicado) como un mantra más que para ser leído.

El tantrismo, que es una forma de espiritualidad índica que atraviesa barreras religiosas (y atañe tanto al hinduismo como al budismo), es un “conocimiento de los mantras. Retomando la vieja sensibilidad védica, los maestros tántricos (muy activos entre los siglos vi y xiii) desarrollaron una sofisticada ciencia de las sílabas sagradas y de fórmulas mágicas condensadas. La entonación de esas sílabas, palabras o frases de poder posee un alcance yóguico y simbólico riquísimos. Los mantras se asocian a las divinidades, a los estados de consciencia, a los rituales, etcétera. Culminan –como el amén cristiano– las plegarias, las meditaciones, los sacramentos, los mandalas… porque se ecualizan con la mismísima vibración del cosmos, de lo Real.

Dice una vieja upanishad que existen dos formas de lo Absoluto (brahman): el Absoluto-que-es-sonido y el Absoluto-que-es-silencio. Son las dos caras de una misma moneda. Una pena que este riquísimo universo espiritual que incorpora la palabra “mantra” haya perdido en nuestras latitudes esa capacidad de transportarnos más allá de la mente y remita, tristemente, al sentido de “adagio repetitivo”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MÚSICA Y FILOSOFÍA DE LA INDIA, por FERNANDO DÍEZ

Encuentros con lo sutil # 15

Por Javier Esteban

El próximo miércoles 6 de noviembre, a las 20 horas, os invitamos al concierto y charla con Fernando Díez, músico y filósofo hinduista.

El camino místico es una alquimia, la trasmutación de todo lo individual en universal, y la devoción es el elemento activo.

Pareciera que la ciencia, a lo largo de su historia, no hubiera hecho otra cosa que cuantificar las intuiciones de los sabios upanishádicos.

Fernando Díez.

 

La India no es un lugar, sino un estado espiritual. Cualquiera que conozca Benarés y haya meditado en las orillas del Ganges ha tenido esa impresión. A la India – la gran madre- hemos ido a buscar los occidentales el sentido de la vida desde tiempos inmemoriales.

Dicen que toda la filosofía occidental son notas a pie de página de la obra de Platón, y tengo la impresión de que Platón era a su vez una nota a pie de página del inmenso arbol del conocimiento que crece en la civilización hindú.

En nuestra próxima actividad, tenemos por invitado al buscador que encontró lo que buscaba en las orillas del Ganges. Fernando Díez nos deleitará con su presencia, un concierto y una charla en la que reflexionaremos sobre algunas de las máximas que sintetizan su pensamiento, su sentir y su música.

Nuestro Invitado:

 

AGD1719 w

Fernando Diez, Madrid, 1944, estudia una carrera universitaria que practica durante siete años. En 1973, movido por una profunda inquietud intelectual, da un enorme cambio de rumbo a su vida y se marcha a la India por tierra (una experiencia solitaria que repetiría cuatro veces mas), donde permanecerá doce años. Hasta 1985 su vida transcurre en la India, junto al Ganges, en Benarés, dedicado a la música clásica, la filosofía, la contemplación y la búsqueda espiritual. En esos años fragua un profundo conocimiento sobre múltiples áreas del pensamiento indio que trata de expandir al volver a Occidente.

Como orientalista ha dirigido cursos en el Centro Internacional de Estudios Místicos de Avila, (“Música y espiritualidad”, mayo 1995) y ha fundado, y dirigido anualmente, el Congreso «Pastrana: música, arte y mística«, (1994-2009) ya en su décimo cuarta edición, por donde han pasado pensadores de la talla de J. A. Marina, J. Sádaba, Jesús Mosterín, G. Albiac, L. Cencillo, Miret Magdalena, Sánchez Dragó, A. Paniker…., y músicos como Amancio Prada, Eduardo Aute, Carmen Linares….

Como experto en filosofía, orientalismo y mística ha participado en multitud de congresos y universidades, así como en más de una treintena de apariciones en TV española, canaria y valenciana. Organiza e imparte cursos sobre filosofía india, meditación, musicoterapia y trasformación personal.

Ha publicado diez libros: Física mística, (Edad, 1990), India: historia de una búsqueda(Grupo Libro, 1994), Música mística y trabajo interior (Mandala, 1994), El asceta (Mandala, 1995), Varanasi junto al río (Mandala, 1998), El legado de la India(Mandala, 2005), En busca de los límites (Martinez Roca, 2005), El laberinto de la espiritualidad (Dédalo, 2006), El ser en la palabra:Sutras de la Alcarria”, Amargod, 2007) y Física para místicos, mística para físicos, Ellago, 2009. También ha colaborado en los libros, La mística en el siglo XXI, de editorial Trota y Psicología Tanspersonal, Kairós. En otoño de 2013 saldrá su último libro, Ciencia y consciencia, el paradigma cuántico y la búsqueda espiritual, Editorial Kairós.

Como intérprete de Sitar ha dado cientos de recitales y muchas conferencias en todo tipo de escenarios, cursos de verano de El Escorial, universidades de Salamanca, Huelva, Valladolid, Cádiz, Granada, Castellón, Tenerife y Carlos III, Televisión Española, Canaria y Valenciana, Cajas de Ahorro, Círculo de Bellas Artes, Ateneo de Madrid, Casa de España en París,…, apariciones musicales en vivo con la sitar en programas de Televisión como, El mundo por montera, La tabla redonda, Negro sobre blanco, El faro de Alejandría y otros; como solista de sitar ha editado cinco CDs de música clásica de la India. También ha fundado los grupos de música «Assi Crossing» y “Transmusic”, formado por sitar, violín, bajo, teclados y diversas percusiones, y grabado un disco con ellos.

 

 

MÁXIMAS

por Fernando Díez

 

“Si el observador condiciona lo observado, si el mundo es nuestra representación, si ponemos el último sello a la realidad que percibimos, se hace obvio que donde hay buscar la esencia de todo es en el propio observador.”

“El Dios personal no es el dador de la Gracia, es la Gracia misma.”

“Los buenos sentimientos son el camino hacia la Verdad, porque la verdad no es otra cosa que sentimiento supremo de bien.”

“La búsqueda científica del campo cuántico unificado, de donde todo nace y donde todo se sustenta, ¿no es la búsqueda de Dios?”

“La consciencia ilumina el mundo exterior de la percepción y el interior de la comprensión, a la primera la llamamos luz.”

“Si a la luz siempre la vemos viajando a 300.000 kilómetros por segundo tal vez sea porque está en nuestra mirada.”

“Ninguna filosofía india incita a buscar, o unificarse, con divinidad alguna, sino a comprender lo que ya somos.”

“La imposible co-existencia de fe y razón, que tantos quebraderos de cabeza dio a la filosofía occidental hasta Descartes, se hubiera subsanado si hubieran entendido el tema como los filósofos indios, que la dialéctica no es entre fe y razón, sino entre devoción y conocimiento, perfectamente compatibles, incluso inseparables.”

“Pareciera que la ciencia, a lo largo de su historia, no hubiera hecho otra cosa que cuantificar las intuiciones de los sabios upanishádicos.”

“La humildad y la sabiduría siempre caminan juntas, porque una mirada humilde, inocente, es una mirada sin prejuicios, y una mirada sin prejuicios es siempre una mirada sabia.”

“El yoga, como sistema dualista, no es unión, sino desunión, la erradicación de purusa deprakriti, causa de todos los malespsicológicos, otra cosa es que ello implique una unificación de consciencia.”

“El yoga no busca humanizar, sino divinizar.”

“Mente siempre hay, pero no siempre consciencia, y sin consciencia no hay representación, solo una realidad virtual, un universo de posibilidades, tanto en el espacio psicológico como en el de los objetos físicos. La observación, la consciencia, selecciona una posibilidad y la hace real, aquella que se corresponde con nuestro aparato cognitivo, por eso se dice que el mundo es un correlato, también lo dijo Kant. ”

“El tantra no está diseñado para el placer, sino para la devoción.”

“El camino místico es una alquimia, la trasmutación de todo lo individual en universal, y la devoción es el elemento activo.”

“Cuando la energía vital se unifica mediante el desapego ascético y la devoción, y también se unifica la consciencia mediante la meditación, se produce el ascenso de kundalini.”

“Devoción es percibir el mundo como cuerpo de Dios, de la Madre, de Shakti, por eso los filósofos místicos caen tan fácilmente en el panteísmo.”

“La superación personal no puede ser otra cosa que superación moral.”

“A la felicidad no se la puede buscar, solo hay que eliminar lo que la impide manifestarse.”

“El yoga no busca la iluminación, sino eliminar los obstáculos.”

“De todas las percepciones que llegan a la mente, desde el exterior y desde el interior, solo existe una cosa, aquella donde se posa la consciencia, lo demás se mantiene en estado virtual.”

“La consciencia otorga la realidad a las cosas, internas y externas, al posarse en ellas.”

“La naturaleza de la mente es la fragmentación y la discordia, sobre ello poco se puede hacer, lo que si podemos hacer es desarrollar el uso de la autoconsciencia, que siempre tiene la última palabra.”

“La mente-cerebro y la consciencia son dos cosas diferentes, la primera es un ente evolutivo, la consciencia es universal.”

Más información:

www.fernandodiez.org

Puedes descargar tu entrada gratuita pinchando este link. Si no asistes, alguien perdera la oportunidad de hacerlo.

 

 

ARRABAL: EL GENIO Y LA CREACIÓN

Encuentros Con Lo Sutil#14

Conferencia Magistral de Fernando Arrabal.

» Qué hice al dios Pan para ser el único superviviviente de los cuatro avatares de la modernidad»

MIÉRCOLES 23 de octubre, 20.00 horas. Salón de Actos del Centro Conde Duque.

Presentará a nuestro invitado, Juan José Herrera de la Muela, escritor, diplomático y director del Centro Conde Duque.

***

Hay jugadores que no se toman nada en serio. Y hay hombres que desafían a los tribunales y a la prisión. Pero pocas veces se ven jugadores que no se toman nada en serio y que desafían tribunales y prisiones. Incluso cuando desafía a Franco y a Castro, Arrabal no es un contestatario, un predicador militante. Es un hombre que juega. Concibe el arte como un juego, y el mundo se convierte en un juego en cuanto lo toca. Pero este siglo es un terreno en donde los juegos están prohibidos, una trampa preparada para los jugadores.

Milán Kundera

EL NIÑO ARRABAL

Por Javier Esteban (publicado en L´atelier du roman, la revista de Kundera)

No he visto nunca tan gran monstruo o milagro como yo mismo.

Montaigne

Tras de hablar largo tiempo sobre nuestro común amigo, Alejandro Jodoroswky sentenció:

– Arrabal arrabaliza el mundo.

Y yo apostillé:

Arrabal- sujeto

arrabaliza- verbo

el mundo- objeto.

Arrabal posee el talento de aprehender cualquier circunstancia que requiera su atención, recreándola como si fuera esencialmente una experiencia propia. Semejante alteración de conciencia es la fragua de la creación arrabaliana.

¿No es apasionante desintegrar lo real para reordenarlo desde la incertidumbre épica y la poesía ética? ¿No es curiosa y delirante esta pérdida de distancia entre sujeto-objeto?

Estamos ante una personalidad única, capaz de convertir el propio yo del artista en el centro del mundo. Un ego portentoso, un ejemplo de la individualidad … Alguien capaz de personalizar una guerra civil, la enfermedad gástrica de un tirano, la castración de Picasso, la inteligencia de la cucaracha, la epistemofilia de Dalí o la amputación de Cervantes. Alguien capaz de ser poeta, pintor, dramaturgo, ajedrecista…

Esta manera de percibir lo real como parte de uno mismo es precisamente un atributo esencial de artistas y genios modernos. El mismo detonante del nuevo hombre-artista de la primavera China y el mismo hilo que teje la telaraña cuántica entre el observador y lo observado.

¿Será cierto que en cualquier persona concurre la historia de toda la humanidad, como apunta Borges tras leer al sufí Attar?

Hablamos de una forma de apropiación de la experiencia sensible desconocida en la literatura cristiana hasta las Confesiones de San Agustín.

Tomo del escritor Fernando Sánchez Dragó el término egografía para designar el género literario reinventado entonces.

<< Hasta que el 28 de febrero de 1571 – prosigue Dragó- Michel de Montaigne cumplió treinta y ocho años, abandonó su vida pública, en la que había llegado muy lejos, trasladó su biblioteca de mil volúmenes al torreón que despuntaba en una de las esquinas de su heredad, se encerró en él de por vida y tomó la decisión de pasar el resto de ésta escribiendo ensayos acerca del único asunto que le parecía interesante: él mismo. >>

Pero una cosa es usar la razón y al sujeto para conocerse a sí mismo – nosce te ipsum – y otra reconstruir inconscientemente el espejo del mundo desde el caleidoscopio de las constelaciones emocionales. Convengamos que Arrabalizar el mundo es más parecido a esta segunda experiencia: es locura que cura, antes que un conocerse.

Evidentemente, para los represores y psiquiatras, Arrabal padece una forma de forclusión (falta del nombre del Padre).

El Arrabal niño, agredido por la realidad del triángulo edípico y fantasmático de un padre condenado a muerte y una madre colaboracionista, va ir dando paso al Arrabal que puede jugar con lo real.

Arrabal hace su vida y crea su obra cerrando el círculo de afectación y de necesidad en diálogo creativo sobre lo único que trasciende toda representación: el amor. Amor y filia matemática, tesoro que le es trasmitido en Ciudad Rodrigo por la abuela que lo cuida, pero esencialmente custodiado por su esposa, Luce Arrabal.

El verbo arrabalizar, a día de hoy, sólo se emplea en algunas partes de centroamérica, en el argot del urbanismo, para describir la aparición en algunas capitales de favelas y arrabales. Arrabalizar, sin embargo, debe entenderse en nuestro contexto como sinónimo de embestir molinos de viento ganando al ajedrez, expatriar, jugar seriamente la vida, delirar desde el amor o hacer excéntrico cualquier objeto de conocimiento … Objeto que deviene apasionadamente teñido de poesía y paradoja en la integración del sujeto creador.

Este mismo significado concuerda con la actitud de Arrabal y con el sentido de su vida: Caricato, excéntrico, arrabalesco, bufón, exiliado, pánico, patafísico, anarquista, quijotesco, vidente, ebrio, santo, loco, vate, dramaturgo… y, al fin, siempre niño.

Si observamos su historia personal, los grandes acontecimientos político-psiquiátricos contra Arrabal han tratado de reducir al orden al creador. En la respuesta a ese entorno halla sentido su vida: no rendirse nunca, para poder jugar como un niño que escribe y defiende la torre herida de su yo con las armas y las flores de sus letras y jardines interiores. Pues como explicaba Nietzsche, al cabo, la madurez de todo hombre consiste simplemente en haber vuelto a encontrar la seriedad con que jugaba cuando era niño.

NUESTRO INVITADO

Fernando Arrabal es el dramaturgo vivo más representado en el mundo. Escritor, poeta, artista plástico, bufón y cineasta nació en Melilla (España) el 11 de agosto de 1932. Reside en Francia (diestierrolandia) desde 1955.

Aprendió a leer y a escribir en Ciudad Rodrigo, ganando el Premio Nacional de «superdotado» a los diez años y realizando sus estudios universitarios en Madrid.

Siendo niño sufrió la misteriosa desaparición de su padre, condenado a muerte y después fugado. A causa de este trauma, como escribió el premio Nobel Vicente Aleixandre, «el conocimiento que aporta Arrabal está teñido de una luz moral que está en la materia misma de su arte».

Ha dirigido siete largometrajes homenajeados por Passolini, uno de los cuales recibió un oscar por la interpretación de su actor principal.

Arrabal ha publicado trece novelas, ocho centenares de libros de poesía, varios textos para teatro y varios ensayos, entre los que destacan sus libros sobre ajedrez. Sus novelas han sido traducidas a numerosos idiomas. Su Carta al General Franco tuvo especial repercusión, publicada en vida del dictador.

Arrabal es el único gran intelectual español que no volvió del exilio.

Figuró, a la muerte de Franco, en el grupo de los cinco españoles más peligrosos con Santiago Carrillo, Dolores Ibárruri La Pasionaria, Enrique Líster y Valentín González El Campesino.

Su teatro completo, editado en los principales idiomas, ha sido publicado en dos volúmenes de más de dos mil páginas, en la Colección Clásicos Castellanos de Espasa en 1997, actualizada en 2009.

Con Alejandro Jodorowsky y Roland Topor fundó en 1963 el Grupo Pánico. Es Transcendant Satrape del Collège de ‘Pataphysique desde 1990. Amigo de Andy Warhol y de Tristan Tzara, pasó tres años en el grupo surrealista de André Breton, por lo que Mel Gussow le considera el único superviviente de los «tres avatares de la modernidad».

A pesar de todo su obra, Arrabal sólo alcanzó la fama entre las masas de toda España cuando, en la madrugada del 5 de octubre de 1989, intervino como contertulio en el programa de La Primera de TVE «El mundo por montera», completamente ebrio de luz, en un programa nocturno presentado por Fernando Sánchez Dragó, que ese día trataba el tema del mileniarismo. Al día siguiente, el Consejo de Informativos de TVE aprobaba apartar a Fernando Arrabal de la cadena pública durante un mes, así como repetir el debate sin Fernando Arrabal unos días después.

En el 2010 Fernando Arrabal ha protagonizado el primer film de género Post-panico de la historia. El largometraje Regression ha sido creado y dirigido por Joan Frank Charansonnet Desde el año 2002, Arrabal y Charansonnet han colaborado mutuamente en diversos proyectos artísticos como la Carta de Amor (Teatro Hermitage de San Petersburgo) o la reposición oficial del Arquitecto y el Emperador de Asiria cuarenta años después de su estreno.

Fernando Arrabal es el autor de un teatro genial, brutal, sorprendente y gozosamente provocador. Un potlatch dramatúrgico donde la chatarra de nuestras sociedades «avanzadas» se carboniza en la pista festiva de una revolución permanente. Hereda la lucidez de un Kafka y el humor de un Jarry; por su violencia se emparenta con Sade o con Artaud. Pero es probablemente el único en haber llevado tan lejos la irrisión. Gozosamente lúdica, rebelde y bohemia, su obra es el síndrome de nuestra época de alambradas: una forma de mantenerse alerta.

Arrabal se debate entre la moralidad y el juego, la claridad de la ciencia y la sutileza del alma. El libertario español universal.

 

Links:

 

http://www.arrabal.org/

 

http://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_Arrabal