LA FÍSICA CUÁNTICA NOS ENSEÑA A MIRAR LA REALIDAD DE OTRA MANERA

 

Encuentros con lo sutil# 5

 

Por Javier Esteban

 

»  Usted cree en un Dios que juega a los dados… y yo, en un orden y una ley completos en un mundo que existe objetivamente,  que yo, en una forma altamente especulativa, intento capturar… Ni siquiera el gran éxito inicial de la teoría cuántica me hace creer en el juego de dados fundamental, aún cuando estoy advertido que sus colegas más jóvenes lo interpretan como una consecuencia de la senilidad. «

Albert Einstein.  Carta a Max Born (1926)

» Einstein, deje de decirle a Dios lo que tiene que hacer…«

Niels Bohr.

«Dios no sólo juega a los dados con el Universo; sino que a veces los arroja donde no podemos verlos.«

Stephen Hawking.

 

En nuestro próximo Encuentro con lo sutil, el miércoles 20 de marzo a las 19, 30 horas, tendremos la oportunidad de asomarnos a conocer el cambio de paradigma científico que han supuesto los descubrimientos de física cuántica y su influencia sobre nuestra visión de la realidad y sobre nuestras propias vidas.

Para ello, hemos organizado una lección magistral,   “Comprender el mundo desde la nueva física cuántica” , que impartirá la profesora e investigadora María Victoria Fonseca,   catedrática de la Universidad Complutense de Madrid  en el Departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear.

 

En el año 1900 surgió la primera idea revolucionaria sobre el comportamiento de la materia y la energía, de la mano del premio Nobel Max Planck: la luz se comporta como paquetes de energía. El nuevo paradigma científico de la física cuántica interpreta el mundo material de una forma completamente novedosa: la materia está formada por átomos, llenos de vacío, que se describen por probabilidades matemáticas. Materia y energía, inextricablemente unidos, son equivalentes, explica nuestra invitada a este encuentro.

 

 

La profesora e investigadora María Victoria Fonseca  es catedrática de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), en el Departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear.

A lo largo de su carrera, María Victoria Fonseca ha trabajado en las universidades de Cornell y Stony Brook (EEUU) y en el Instituto de Física y Astrofísica Max Planck-Werner Heidelberg de Múnich (Alemania).

Actualmente dirige el grupo de astrofísica de altas energías de la UCM (colaboración internacional MAGIC)

En sus conferencias y exposiciones, María Victoria divulga los descubrimientos de la nueva física interpretando su importancia en el cambio de paradigma, lo que nos permite, a juicio de esta profesora, comprender mejor el mundo y vivir de otra manera.

 

Después de su intervención, tendremos  la oportunidad de preguntarla sobre estas cuestiones.

 

Si deseas asistir a la lección, deberás bajar tu entrada gratuita en:

 

http://www.ticketea.com/encuentros-con-los-sutil-5

 

 

 

 

 

EL ACTIVISTA CUÁNTICO

Enlace recomendado para conocer más sobre el tema:

http://www.youtube.com/watch?v=S37IeHj6rY4

LA AVENTURA y EL VIAJE INTERIOR. Conferencia de BORGE OUSLAND, explorador Polar

 

Por Javier Esteban

 

Encuentros con lo sutil#4

 

La madurez del hombre consiste en  haber vuelto a encontrar la seriedad con que jugaba cuando era niño.”

Federico Nietzsche.

 

 

Asomarnos a la aventura es asomarnos a los límites. En esos límites aprendemos que todo viaje es en realidad una metáfora del gran viaje interior.

El próximo miércoles,  día 13, a las 19.30 horas, tendremos la ocasión de recibir a uno de los últimos aventureros del planeta. Un hombre que viene  a compartir sus sueños y logros, su mirada sobre la vida en nuestros encuentros.

Explorador, fotógrafo y escritor noruego (1962)  Borge Ousland fue el primer hombre que llegó al Polo Norte sin asistencia o que realizó la circunvalación polar sin usar un rompehielos.

Este aventurero es un hombre que vive al límite y que concibe la vida como  un viaje para realizar los sueños de cada uno.

Sus pioneras expediciones le han convertido en el indiscutible líder mundial de las exploraciones polares y en uno de los más celebres exploradores de nuestro tiempo.

Brillante orador,  nuestro invitado sabe captar la atención a través de sus fotografías y anécdotas, como ha demostrado en foros de todo el mundo.

Borge Ousland nos hablará de la relación entre el viaje interior, los anhelos de la persona y sus aventuras. Para ello nos mostrará sus realizaciones artísticas, videos y fotografías. La conferencia sera traducida simultáneamente.

Con él nos asomaremos a la aurora boreal.

Entrada gratuita imprescindible para entrar, descargar en

 

 

 

 

http://4.bp.blogspot.com/-7ppdYIITl88/Tr4gGoEURTI/AAAAAAAAABk/WfBVJYSuTwo/s1600/5.jpg

 

Más información:

 

http://en.wikipedia.org/wiki/B%C3%B8rge_Ousland

 

http://www.ousland.no/

 

 

 

 

 

INTEGRA TUS SUEÑOS

 Por Javier Esteban

 

Encuentros con lo sutil # 3

 

Freud llamó  a los sueños la Vía Regia, el camino real hacia el inconsciente. Yo creo que es el camino real hacia la integración. Yo no sé  nunca que es lo «inconsciente», pero sé definitivamente que el sueño es la producción más espontánea que tenemos.                                                      

Fritz Perls. Sueños y Existencia.

 

 

Con esta frase del creador de su escuela, damos la bien venida a Pedro de Casso, conocido psicoterapeuta gestalt y experto en la integración de los sueños.

Con él tendremos la posibilidad de recibir una lección magistral sobre la vivencia de los sueños y su integración, el próximo viernes, día 8 de Marzo, a las 20 horas. 

Desde su extensa formación y muy variada experiencia , Pedro de Casso aporta claridad y concrección terapeútica al uso de los sueños. La integración de los sueños que practica culmina una de las tareas más importantes de la psicología moderna.

 

 

408VISO-THYSSEN-92.

 

Con la  publicación de  La Interpretación de los sueños  de Sigmund Freud, a principios del siglo XX, la psicología trató de enfocar científicamente un afán humano inmemorial. Freud repasó la historia de las diversas interpretaciones de los sueños, pero aportó una nueva visión (análitica e interpretativa) de este fenómeno inconsciente. Hasta entoces, los sueños eran interpretados como mensajes de los dioses o de los muertos, como símbolos para la vida de los hombres que algunos hombres podían entender. Desde entonces, Freud sentó las bases para analizar el lenguaje de los sueños.

Los sueños nos hablan desde la autenticidad aportando una comunicación privilegiada con el inconsciente. Soñamos lo que existimos sin las censuras de la vigilia, pero esos mensajes nos llegan metaforizados y condensados, y precisamente por ello, requieren una interpretación.

Esta técnica interpretativa  ha sido usada por diversas escuelas analíticas para conocer diversas facetas de nuestra personalidad. Pensar que el sueño tiene las características de un lenguaje propio que usa metáforas y metonimias para expresarse mediante la condensación narrativa y el desplazamiento, ha sido el camino por el que han discurrido diferentes escuelas.

La interpretación de los sueños y sus reglas ha constituido uno de los ejes de la moderna psicología, que sin embargo, parece haber sido complementada por algunas escuelas como la gestalt y su creador, Fritz Perls.

Por otra parte, esta técnica gestáltica  de introducir el sueño en la vida diurna y enriquecernos psicologicamente ha tenido su parangón en las prácticas inmemoriales de diversas comunidades humanas indigenas, en el teatro y en las nuevas terapias. Para Perls lo importante no es interpretar un sueño, sino hacerlo consciente mediante la integración del mismo, actuándolo en presente.

Nuestro invitado a este tercer Encuentro con lo sutil, Pedro de Casso, es un estudioso y un maestro en integrar los sueños a través de  nuestra vivencia. Por supuesto, conoce las técnicas interpretativas, pero como su propia escuela, trata de ir más allá y de integrar los sueños en nuestra vida, usándolos como herramientas para el perfeccionamiento e integración de la personalidad. Para ello, representarlos y actuarlos en grupo y en presente constituye una herramienta fundamental para conocerlos. Con todas estas técnicas y con algunos voluntarios, tras finalizar su charla, Pedro de Casso nos dará una lección magistral sobre cómo usar nuestros sueños para mejorar e integrar nuestro carácter.

 

 

Las entradas gratuitas, imprescindibles para poder acceder al acto, pueden retirarse en:

http://www.ticketea.com/pedro-de-casso-encuentros-con-lo-sutil-3

 

PEDRO DE CASSO

 

Cpedro02onocido psicoterapeuta, Pedro de Casso es miembro de honor de la Asociación Española de Terapia Gestalt. Su profunda experiencia como terapeuta se completa con sus conocimientos de psicoanálisis, bioenergética, eneagrama y psicoterapia integrativa.

Es coautor de “El hombre integral y la psicología humanística” (Madrid, 1981, 5 vol.) y autor de “Gestalt, terapia de autenticidad. La vida y la obra de Fritz Perls” (Barcelona, 2003).

Pedro  de Casso ha desarrollado el método de integración de los sueños, a través de su actuación en el presente.

Hombre de cultura, es además licenciado en Derecho, Filosofía, Teología y Psicología.

 

Más información en:

http://www.ciparhpsicoterapia.com/equipo-y-colaboradores/corredera-de-san-pablo/pedro-de-casso.html

http://www.youtube.com/watch?v=tCIRiDn6x3c

 

Graciela Figueroa: Las heridas del alma se curan bailando.

 Por Javier Esteban

 

Encuentros con lo sutil #2

 

Todos lo hemos observado alguna vez: con el  paso del tiempo, nuestras heridas cicatrizan lentamente como las cortezas de un árbol que se regenera. El dolor, esa carga intolerable del existir, va alejándose poco a poco. Lo que muchos no sabíamos es que nuestras heridas también se curan bailando… 

Danzar (celebrar) es a veces la mejor forma de aceptar para crecer, colocarnos en nuestro sitio y devolver al mundo. Así lo hace y así lo cuenta Graciela Figueroa, maestra de almas, maestra universal de baile sanador.

 

 

247166[1](1)Si miramos la cara de Graciela intuimos que ha comprendido y que ha vivido y que, por eso, precisamente, trabaja sobre lo sutil. Graciela tiene en su rostro la huella de la sabiduría. Sobre su don (bailar) parece  haber encontrado una dirección, el sentido de la vida,  el ángel que la acompaña. 

A través de la herramienta del cuerpo- bailando – movemos nuestras emociones, desatascamos nuestra energía, conectamos con nuestro instinto, descargamos nuestra pesada razón, cabalgamos el tigre. 

Graciela, bienvenida seas. Eres la segunda invitada a nuestros encuentros con lo sutil, el próximo día 20, a las 20 horas.

Contigo nos moveremos y contigo nos emocionaremos. Practicaremos el viejo arte que comunica nuestro cuerpo con nuestra psique, tratando de integrar lo que de verdad somos.

La primera hora la dedicaremos al bailar; la segunda media hora, a platicar contigo.

Allí os esperamos.

 

 

 

Entradas:

 

http://www.ticketea.com/graciela-figueroa-encuentros-con-lo-sutil-2

 

GRACIELA FIGUEROA (URUGUAY)

Artista y Terapeuta.

Dirige Espacio Movimiento – Río Abierto en España y Espacio de Desarrollo Armónico – Río Abierto y Grupo Espacio de Artes Escénicas en Uruguay. Colabora con el Programa SAT de Psicoterapia Integrativa desde 1987 y con diferentes Centros de Psicoterapia y Desarrollo Personal por toda la geografía española.

Realiza tareas en el área de la Educación, Salud, Arte y Convivencia en distintos países.
Reconocida “Maestra de Todos los Tiempos en Danza” por la Fundación Banco de Boston.

Ciudadana Ilustre de la ciudad de Montevideo.

La protagonista:

http://www.lavanguardia.com/lacontra/20120409/54283091418/graciela-figueroa-segun-te-mueves-cambian-tu-mente-y-tus-emociones.html

 

 

 

 

 

 

ABRIMOS NUESTRO CICLO ENCUENTROS CON LO SUTIL CON CLAUDIO NARANJO.

Por Javier Esteban.
 
Encuentros con lo sutil #1
 
 
Inauguramos un nuevo ciclo de conferencias con la presencia de un maestro internacional. 
Os telegrafío cuál será la estructura del acto, además de añadir, para quien no lo conozca, algo sobre la vida de Claudio Naranjo.
 
Contenido del acto:
 
Charla con Claudio Naranjo sobre sus últimas obras “ Ayahuasca,  la enredadera celestial”  y “La revolución que esperábamos”.
 
Estreno del documental entrevista  Claudio Naranjo: la mirada de la integración.
Actuación del grupo Ayahuasca tango.
 
Organiza: Conde Duque.
Colaboran: Fundación Claudio Naranjo y Librepensamiento Editorial Multimedia.
 
Fecha:  24- 01- 2013
Horario:  19.00- 22.00 horas
Contenido: Psicología
Formato:  Charla / Concierto/ Proyección Documental
 
Desarrollo del acto:
19.00 h Presentación del Ciclo de conferencias y del conferenciante.
19. 05  Concierto de bienvenida a cargo de Ayahuasca Tango.
19.30 Claudio Naranjo charla sobre sus últimos libros “ Ayahuasca, la enredadera celestial”  y “La revolución que esperábamos” con el periodista cultural David Barba y con el escritor Javier Esteban, autor del documental Claudio Naranjo, la mirada de la integración.
21.00 Proyección de documental.
  
Presentación del  invitado:
 
Claudio Naranjo
 
El Claudio Naranjo (c) Fundación Claudio Naranjodoctor Claudio Naranjo, reconocido psiquiatra chileno, escritor, maestro y conferenciante de renombre internacional, es considerado pionero en su trabajo experimental y teórico como integrador de la psicoterapia y las tradiciones espirituales. Uno de los primeros investigadores de las plantas psicoactivas y la terapia psicodélica y uno de los tres sucesores de Fritz Perls (fundador de la terapia gestalt) en el Instituto Esalen, desarrolló posteriormente la psicología de los eneatipos a partir del protoanálisis de Ichazo y fundó el Instituto SAT (Buscadores de la Verdad [Seekers After Truth]), una escuela de integración psicoespiritual. Cuando no escribe, viaja por todo el mundo, consagrando su vida a ayudar a los demás en su búsqueda de la transformación y tratando de influir en la opinión pública y las autoridades en la idea de que solo una transformación radical de la educación podrá cambiar el curso catastrófico de la historia.
 
 
 
 
 
 
Trayectoria
 
Claudio Naranjo nació el 24 de noviembre de 1932, en Valparaíso, Chile. Creció en un ambiente musical y, tras una temprana incursión en el piano, estudió composición musical. Poco después de entrar en la escuela de medicina, sin embargo, dejó de componer y se dedicó más a sus intereses filosóficos. Importantes influencias de esa época fueron el visionario poeta chileno y escultor Tótila Albert, el poeta David Rosenman Taub y el filósofo polaco Bogumil Jasinowski.
 
Tras licenciarse como doctor en medicina, en 1959, fue contratado por la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile para formar parte de un pionero centro de estudios en Antropología Médica (CEAM), fundado por el profesor Franz Hoffman. Al mismo tiempo, llevó a cabo su residencia en psiquiatría en la Clínica de Psiquiatría de la Universidad bajo la dirección de Ignacio Matte-Blanco. Interesado en la investigación sobre los efectos deshumanizadores de la educación médica tradicional, viajó brevemente a los Estados Unidos, en una misión asignada por la Universidad de Chile, para explorar el campo del aprendizaje perceptivo y es en ese momento cuando conoce los trabajos del doctor Samuel Renshaw y de Hoyt Sherman, en la Ohio State University.
En 1962 estuvo en Harvard como profesor invitado con una beca Fulbright en el Centro de Estudios de la Personalidad y en el Emerson Hall, donde participó en Seminario de Psicología Social de Gordon Allport. Asimismo, también estudió con Paul Tillich. Antes de su regreso a Chile, en 1963, se asoció con el doctor Raymond Cattell, en el IPAT, Instituto de la Personalidad y Capacidad de Prueba, en Champaign (Illinois), y fue invitado a Berkeley (California), para participar en las actividades del Centro de Valoración e Investigación de la Personalidad (IPAR). Tras un nuevo periodo en el centro de estudios de antropología médica de la Facultad de Medicina, en la Universidad de Chile, el doctor Naranjo regresó una vez más a Berkeley y al IPAR, donde prosiguió sus actividades como investigador asociado hasta 1970. Durante esa época se convirtió en estudiante de Fritz Perls y en parte de la primera comunidad de la terapia gestalt, y luego comenzó a efectuar talleres en el Instituto Esalen. En los años que le llevaron a ser una figura clave en Esalen, el doctor Naranjo también recibió entrenamiento adicional y la supervisión de Jim Simkin, en Los Ángeles, y asistió a talleres de consciencia sensorial con Charlotte Selver. Llegó a ser amigo íntimo de Carlos Castaneda y también formó parte de la innovadora terapia psicodélica de grupo de Leo Zeff (1965-66). Esos encuentros fructificaron en las contribuciones del doctor Naranjo en el uso de harmalina, MDA, ibogaína y otras fenil-isopropil-aminas en el ámbito de la psicoterapia, descrito parcialmente en su libro The Healing Journey.
 
En 1969 fue recabado como consultor de política educativa en el Centro de Investigación creado por Willis Harman en el Stanford Research Institute (SRI International). Su informe sobre lo que era de aplicación a la educación desde el campo de las técnicas psicológicas y espirituales entonces en boga apareció posteriormente en su primer libro, La única búsqueda. Durante ese mismo periodo fue coautor de un libro, con el doctor Robert Ornstein, sobre meditación (Psicología de la meditación), y también recibió una invitación de la doctora Ravenna Helson para examinar las diferencias cualitativas entre libros representativos del «matriarcado» y el «patriarcado» a partir de su
análisis factorial sobre escritores de ficción para niños, lo cual le llevó a escribir su libro El niño divino y el héroe, que fue publicado mucho después.
La muerte accidental de su único hijo, ocurrida en 1970, marcó un punto crucial en la vida de Claudio Naranjo que le llevó a emprender un largo peregrinaje, bajo la guía de Oscar Ichazo, que incluyó un retiro espiritual en el desierto cercano a Arica, Chile. En su opinión, este el verdadero principio de su experiencia espiritual, su vida contemplativa y su guía interior.
Después de salir de Arica comenzó a enseñar a un grupo en Chile, que incluía a su madre, alumnos de gestalt y amigos. Este grupo, que comenzó de manera más bien improvisada, dio forma a su actividad en Berkeley, durante la década de los setenta, e hizo posible la creación de una entidad sin ánimo de lucro llamada Instituto SAT. Los primeros programas SAT recibieron la visita de una serie de maestros invitados entre los que se contaron el rabino Zalman Schachter, Dhiravamsa, Ch’u Fang Chu (el heredero del último patriarca taoísta), Sri Harish Johari y Bob Hoffman.
 
En 1976, el doctor Naranjo fue profesor invitado en el Campus de Santa Cruz, de la Universidad de California, durante dos semestres, y más tarde, de forma intermitente, en el Instituto de Estudios Asiáticos de California. Al mismo tiempo, también comenzó a ofrecer talleres de forma discontinua en Europa. De ese modo, pudo seguir perfeccionando determinados aspectos del mosaico de enfoques contenidos el Programa SAT.
 
En 1987 lanzó un renacido Instituto SAT para el desarrollo personal y profesional en España. Desde entonces, el programa SAT se ha extendido con gran éxito a Italia, Brasil, México y Argentina y, más recientemente, a Francia, Alemania, Colombia, Gran Bretaña y Corea del Sur.
Desde finales de los ochenta, el doctor Naranjo ha repartido su agenda anual entre sus actividades en el extranjero y su labor literaria en su casa de Berkeley. Sus numerosas publicaciones incluyen varios libros sobre terapia Gestalt, así como una creciente obra sobre las aplicaciones del eneagrama a la personalidad (Carácter y neurosis, Autoconocimiento transformador, El eneagrama de la sociedad), un nuevo libro sobre meditación (Entre meditación y psicoterapia), y Cantos de despertar, una interpretación de los grandes libros de Occidente en tanto que expresiones del viaje interior y variaciones del relato del héroe. También ha escrito varios libros de contenido sociopolítico: en La agonía del patriarcado (el precedente de Sanar la civilización y de La mente patriarcal), ofreció por primera vez su interpretación de la crisis mundial como una expresión de un fenómeno psicocultural intrínseco a la misma civilización —es decir, la devaluación de la crianza femenina y el instinto infantil por parte de nuestra cultura guerrera— y ofreció una posible solución a esta situación en el desarrollo armónico de nuestros tres cerebros. En los últimos tiempos ha coordinado la obra 27 personajes en busca del ser, donde, junto a un equipo de colaboradores del ámbito de la psicoterapia, escribe sobre el inédito asunto de los 27 subtipos de la psicología de los eneatipos; además, prepara una nueva cosecha de obras sobre eneagrama y otros temas diversos.
 
Desde finales de los noventa, el doctor Naranjo ha asistido a muchas conferencias sobre educación y ha tratado de influir en la transformación del sistema educativo en distintos países. Es su convicción de que «nada es más esperanzador, en términos de evolución social, que el fomento colectivo de la sabiduría, la compasión y la libertad individual». A través de su libro Cambiar la educación para cambiar el mundo, publicado en 2004, ha tratado de estimular los esfuerzos de los profesores entre los graduados del SAT que comienzan a implicarse en el proyecto SAT Educación, que ofrece al personal docente y a los estudiantes de las escuelas de educación un plan de estudios complementario en autoconocimiento, reparación de relaciones parentales y cultura espiritual y, en general, una «educación para los educadores». Debido a esas contribuciones, la Universidad de Udine (Italia) le confirió, en el año 2005, un Doctorado Honoris Causa en Educación.
 
En el año 2006 fue creada la Fundación Claudio Naranjo para aplicar las propuestas del doctor Naranjo concernientes a la transformación de la educación tradicional en una educación que no descuide el desarrollo humano del que depende, en su opinión, nuestra evolución social.
 
 Links
 
Página web personal: http://www.claudionaranjo.net
Fundación Claudio Naranjo: http://www.fundacionclaudionaranjo.com/
 
Otros libros de Claudio Naranjo
 
La vieja y novísima gestalt: Actitud y práctica
La agonía del patriarcado
La única búsqueda
Gestalt sin fronteras
Carácter y neurosis*
Entre meditación y psicoterapia*
El eneagrama de la sociedad. Males del mundo, males del alma*
Cambiar la educación para cambiar el mundo*
Cantos del despertar*
Gestalt de vanguardia*
Cosas que vengo diciendo
El niño divino y el héroe
Por una gestalt viva*
La mente patriarcal
Sanar la civilización*
Autoconocimiento transformador*
27 personajes en busca del ser*